jueves 22 de septiembre de 2011

El mundo mira la educación argentina

La educación argentina sólo parece llamar la atención por sus malas notas en las pruebas internacionales de evaluación de la calidad. Todo parece tornarse parte de una crisis permanente del sistema educativo, que anula las voluntades docentes en marcha y reduce la política educativa a un fracaso inexpugnable. Muchos se preguntan por qué después de invertir tanto en educación no hay resultados y el nivel educativo baja.

 

Esa afirmación es una simplificación de la realidad. Efectivamente, el financiamiento educativo ha aumentado a un nivel histórico en Argentina, superando el 6% del PBI. Pero, ¿quién podría pensar que esa inversión se traduciría en resultados inmediatos? El análisis de la caída de la calidad educativa no puede desligarse del profundo arrastre de la cuestión social: Argentina fue el país de América Latina donde más se expandieron las desigualdades y la pobreza entre 1975 y 2003. ¿Cómo no iba a ocurrir lo mismo en el plano educativo, con resultados más desiguales y con baja en la calidad en las pruebas internacionales?

Esto no quiere decir que las políticas educativas hayan aprovechado todo su margen para evitar el deterioro. Quizás incluso la reforma de los años noventa, que logró grandes niveles de inclusión, haya colaborado en la fragmentación. Quizás desde 2003 se haya invertido más en recomponer la crítica situación salarial docente que en medidas más profundas de mejora.

 

Sin embargo, ahora sí están ocurriendo cosas concretas en el terreno de la política educativa. Además de una serie de acciones que recuperaron la educación técnica y que pusieron en marcha la reforma de la formación docente y de la educación secundaria, una política está siendo observada por el mundo. Se trata de la ambiciosa meta de ofrecer una computadora a cada alumno que asiste a escuelas secundarias estatales del país.

 

La política 1 a 1 denominada Conectar Igualdad es un fenómeno a nivel mundial, ningún otro país se ha propuesto entregar computadoras a esta escala. Su magnitud está atrayendo observadores y evaluadores de todo el mundo para ver sus primeros efectos. Su impacto en las aulas, aunque incierto, será revolucionario, como ninguna otra reforma educativa que se tenga memoria. Esto no quiere decir que la tecnología mejorará por sí misma la calidad, pero sí cambiará las prácticas pedagógicas, lo cual se transforma en una oportunidad a aprovechar.

Los desacomples iniciales son parte de la magnitud de la meta de entregar tres millones de netbooks. La demanda incluso se ha convertido en un problema, ya hay escuelas tomadas reclamando la llegada de las computadoras.

 

Pero es más importante detenerse en concebir los efectos potenciales, no en los problemas operativos. Frente a aquellos que dudan del impacto positivo, aún en el peor de los diseños de política la iniciativa desplegará múltiples vínculos potentes nuevos con el conocimiento. Sólo el hecho de ver a los alumnos en las aulas, en los recreos, en las plazas, en los hogares, navegando sus computadoras es fascinante. Hay que verlo para comprender que se trata de un derecho básico del acceso al conocimiento en estos días.

 

Lo interesante en términos de política educativa es que el despliegue impactante de computadoras está impulsando diversas acciones: capacitación docente masiva, creación de software educativo, formación de especialistas en tecnología educativa, expansión del portal Educar y creación de canales educativos de prestigio internacional. Basta ver el escritorio que el Estado ha dispuesto en las computadoras, lleno de dispositivos educativos de excelencia que están renovando la educación desde nuevos lenguajes y medios. Incluso se está diseñando una evaluación profunda de la política, que todos querremos leer en poco tiempo.

 

Pero también Argentina se destaca a nivel mundial en este plano por lo que sucede en las provincias. Pocos días atrás organizamos desde CIPPEC un Congreso donde se relataron diversas políticas en marcha. Desde la política 1 a 1 en escuelas primarias de San Luis, La Rioja y Ciudad de Buenos Aires hasta las aulas digitales de Río Negro, Córdoba y provincia de Buenos Aires. Desde los portales de Corrientes, Mendoza, Río Negro, Tierra del Fuego, La Rioja, Ciudad de Buenos Aires o Entre Ríos hasta las innovadoras prácticas de gobierno de la educación de Mendoza, Santa Fe y La Pampa.

 

Todo está en movimiento en el mundo educativo. Nuevas preguntas recorren las teorías de la alfabetización, la sociología de la educación, el currículum, la evaluación. Es un tiempo de cambios y de políticas activas que están dando vuelta la página hacia el futuro. El camino es incierto, pero es necesario recorrerlo como verdaderos pioneros mundiales, generando sentido pedagógico y solidez política y financiera para que pueda traducirse en los aprendizajes y en la justicia educativa.

Etiquetas: TIC  Políticas destacadas 

 

Comentarios

No hay comentarios actualmente, sea el primero en dejar uno.

Deja tu comentario