lunes 9 de mayo de 2011

Propuestas de política educativa para la futura Agenda presidencial

 

Se acerca la etapa electoral y CIPPEC está trabajando en una iniciativa institucional titulada "Agenda presidencial" que abarca la creación de 15 memos con propuestas para el futuro/a presidente/a. 

 

El Memo de Educación es el primero en ser publicado y puede ser consultado y comentado en este link. Las propuestas centrales son:

 

1. Extender la formación docente a cinco años y construir 120 institutos de formación.

2. Universalizar el nivel inicial (sala de cuatro años) y fortalecer el Plan de Atención de la Primera Infancia.

3. Extender la jornada escolar de cuatro a seis horas diarias para el 30% de los alumnos de primaria con mayores necesidades sociales.

4. Profundizar la reforma de la educación secundaria.

5. Fortalecer el rol pedagógico del Estado, entregar una computadora por docente y alumno, y reforzar el papel de Educ.ar como sistematizador de contenidos.

6. Definir un sistema de doble compensación nacional: Políticas compensatorias para los alumnos más vulnerables y Fondo Salarial Unificado para las provincias con menos recursos fiscales. 

7. Crear un Instituto Federal de Formación de Agentes Públicos de la Educación.

8. Crear dos días anuales de trabajo educativo social.

 

Cualquier comentario sobre las propuestas y el documento serán considerados para la etapa de reuniones con los referentes y candidatos de los distintos partidos políticos, que forman parte del proyecto, y para la publicación final, que incluirá todos los memos. 

 

 

 

Cantidad de Comentarios 9
Comentarios

Adriana E.Campagna

viernes 13 de mayo de 2011

Me interesa.
Creo que la evolución de las TICs y a la vez de la ciencia, hacen necesario repensar y reestudiar desde los INFD los diferentes paradigmas y sus metodologías didácticas. ¿Podemos continuar hoy educando con las mismas estrategia que hace diez años?
Como expuse en el Último Congreso realizado en San Nicolás propuesto por la UTN con e fin de acercar las Tics a la educación:

Una parte de la humanidad evoluciona a una velocidad extraordinaria, el homo sapiens y su unilateralidad analógica, ha quedado aletargado en algunos, porque no todos los individuos humanos evolucionaron por igual. No todos disponen de las mismas herramientas, la misma libertad para apropiarse del saber, no todos disponen de la posición económica que permite que se acorten las brechas sociales y de conocimiento que generan la apropiación de las TICs y la competencias para su uso adecuado (critico)

Desde algunas posturas Interne, la Web.2 y todas las nuevas Tecnologías dejan un sabor amargo de exclusión social que muchos no ven, otros ni mencionan, que a algunos les conviene y otros las hacen aparecer como el demonio exterminador social de la ética y la moral humana .

A pesar que cada cual tiene su razón, y que muchos no tienen la posibilidad de acceder a ella, no podemos negar que Internet es en este momento “el” recurso más importante donde encontrar información y el sistema más sofisticado y completo para comunicarse. El gran caudal y variabilidad de contenidos y herramientas comunicativas están disponibles para todo aquel que tenga la posibilidad de hacerlo y esté dispuesto a tomarlos, sin grandes costos y en cualquier momento.

Si analizamos las nuevas herramientas tecnológicas y las comparamos con los primeros recursos brindados por Interne, todos aquellos, que tenemos la posibilidad de hacerlo, que nos dedicamos a estudiarlas e integrarlas como recurso “Insustituible” para ampliar nuestros conocimientos e interactuar con el mundo, podemos afirmar que se ha cambiando un modelo expositivo, y lineal pasivo, para los usuarios, por otro emergente participativo, colaborativo y constructivista. El paradigma de la escuela moderna se basa en estos concentos, entonces porqué no utilizarlas de manera adecuada, consiente y crítica para mejorar un sistema educativo debilitado y en crisis debido a la evolución de las mismas y la poca inclusión de estas en las Instituciones educativas.

Como siempre “La escuela “ como primera instancia, es la Institución encargada de educar a la sociedad en general entregándole, a cada uno de los individuos que alberga, conocimientos comunes que lo construyan como un ser social digno, integro, seguro de sí mismo y de sus competencias para vivir, desarrollarse y ser útil a la comunidad. Los objetivos generales de la escuela no deben cambiar, deberá continuar educando por siempre para tales fines…. Pero la idea de igualdad, de equidad y de calidad educativa se diluye si no cambiamos las estructuras, los medios y los recursos con que educamos. Si no llevamos al cuerpo, al corazón y al alma de la educación la nueva esencia científico-tecnológica, si no se incorporan las TICs tanto en las Prácticas como en los contenidos a adquirir.

Las Instituciones educativas y los docentes que aun no han comprendido la Necesidad de capacitarse y de Incluir las TICs en el currículum condenan a sus alumnos a formar parte la brecha digital. Considerando la misma como la separación entre las personas (comunidades, países regiones…) que usan las TIC en su vida diaria y las que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo utilizarlas para sacarles el máximo provecho.

Por lo tanto
1-Extender la formación docente a cinco años y construir 120 institutos de formación. Sería factible y NECESARIO siempre y cuándo se implementara parte de la educación a distancia. Los tiempos, la vida y los hechos, nos demuestra a los que estudian o trabajamos en Institutos vespertinos, a las 23 h. nos resta seguridad y que muchos abandonan la carrera por dichos motivos. Estudiar es necesario, la posibilidad de hacer un porcentaje a distancia es indispensable. Por lo tanto se debe de capacitar a los docentes para desarrollar los nuevos roles.

2-Universalizar el nivel inicial (sala de cuatro años) y fortalecer el Plan de Atención de la Primera Infancia.Es Fundamental. Los niños necesitan estar en contacto con sus pares y más aun si sus padres trabajan . NADA MEJOR QUE LA ESCUELA PARA EDUCARLOS Y AMARLOS.... Siempre y cuando el personal docente esté capacitado para las necesidades que los niños tienen en los nuevos contextos sociales (Hay que capacitar nuevos roles docentes desde el punto Nº1)

3-Extender la jornada escolar de cuatro a seis horas diarias para el 30% de los alumnos de primaria con mayores necesidades sociales- Tendríamos que debatir que tipo de alumnos. La escuela no es un contenedor de niños. Si los padres trabajan... Nada mejor que la escuela .... Si los padres no trabajan..... ¿qué hacemos????

4. Profundizar la reforma de la educación secundaria - URGENTE , YA....

5. Fortalecer el rol pedagógico del Estado, entregar una computadora por docente y alumno, y reforzar el papel de Educ.ar como sistematizador de contenidos.- Soy tutora y referente TIC....
Hace 12 años que estudio esta realidad que hoy se visualiza.... No se si una computadora por alumno es lo URGENTE , sería lo óptimo si se cumplieran determinadas cuestiones : Primero Un cañón digital y una PC con audio e INTERNET por aula, en todos los niveles y un docente que pueda diseñar, crear o como mínimo utilizar de manera adecuada y crítica, materiales didácticos digitalizados contextualizados, apropiados a los contenidos prescriptos en cada área y mejor aún si puede articular contenidos de diferentes contenidos curriculares para que estos sean más didáctico y por lo tanto lleguen a ser útiles en el proceso de construcción de conocimiento, por lo tanto significativos didácticamente.

Los otros puntos son importantes y debatibles .Pero mi participación se hace extensa.....

Saludos Cordiales.
Nos leemos pronto
Adriana E, Campagna - Rosario- Santa Fe

María G. Zuberbühler

viernes 13 de mayo de 2011
Todas las iniciativas me parecen muy buenas; sin embargo me gustaría agregar la ampliación de la carga horaria de Educación Física, tanto en la frecuencia de los estímulos como en la duración, ya que en muchos casos, la escuela es el único lugar donde realizan actividad física adecuada a su edad, teniendo en general nuestros niños y adolescentes hábitos de vida sedentarios, los que aumentan los riesgos de enfermedades y la aparición cada vez más temprana de patologías metabólicas.

Noerma

lunes 16 de mayo de 2011
Me parece a mi que tengo mas de cuarenta años de docencia que quien hizo estos memos no estuvo nunca frente alumnos, ya que extender la formación docente a cinco años me parece exajerado. Soy Directora de un instituto Superior y no es la cantidad de horas las que hace a un buen docente sino la calidad con que se enseña y eso es lo que hace falta.
2,3 y 4 correctos. 5 no podemos volver robot a nuestros educandos, está faltando la parte emocional y humana y eso sólo se dá de persona a persona, estamos formando delincuentes en potencia.6 y 7 pueden ser. ¿8? más días perdidos ! a eso llamo yo, tirar el tiempo por ls borda. Antes de proponer cambios experimentémoslos primero.

Carina G. Lerech

lunes 16 de mayo de 2011
Dos cuestiones, a mi parecer, centrales son la formación y CAPACITACIÓN docente por un lado y la extensión de las jornadas de clase por el otro.
Ya se ha intentado alargar las carreras de formación docente, pero eso trajo como consecuencia la baja de matrícula de los profesorados. También se intentaron jornadas de capacitación docente en servicio con suspensión de clases, pero dependían exclusivamente del criterio y posibilidad de cada institución. Otra vez, el más necesitado fue el menos beneficiado.
En relación con las jornadas extendidas, divide por la mitad la disponibilidad de vacantes por anular el doble turno de los colegios públicos.

victoria

miércoles 18 de mayo de 2011
no me parece bien aumentarmlas horas laborales de los docentes, recuerden que el trabajo docente no termina en la escuela,diariamente cada docente dedica dos o tres horas fuera del horario de trabajo , a la tarea docente que no es reconocida por nadia. Mejorar la educación es un objetivo de todos los que trabajamos para un futuro mejor de nuestro país, pero sería importante reconocer política, social y económicamente la labor de los docentes de todos los niveles de la educación.
Si la propuesta es aumentar a cinco años la carrera docente, se debería transformar en una carrera universitaria y no terciaria, no les parece?
En relación al jardín obligatoria para niños de cuatro años, no estoy deacuerdo ya que considero que los niños de esa edad deben estar en el ámbito familiar

Gerardo Ahumada

jueves 26 de mayo de 2011
Es imperioso ampliar la escolarización en ciencia en la NES y equipar convenientemente sus laboratorios.

francisco f. von wuthenau

jueves 26 de mayo de 2011
Es alentadora la iniciativa de CIPPEC de generar un documento base de política pública en el campo de la educación en el marco de la Agenda del Presidente pues, sin duda, se convertirá en un elemento ordenador de un debate que se presenta como confuso y superficial. Aliento la esperanza que logren convencer a los distintos candidatos presidenciales a tomar el documento como un conjunto de propuestas frente a las cuales deben tomar posición pública.

Dicho esto me permitiré hacerle llegar algunos comentarios sobre aspectos que me generan cierta preocupación.
1. El apostar casi todas las fichas al estado nacional, si bien es entendible en un documento destinado a candidatos a la presidencia del país, peca de voluntarismo pues la experiencia de estas décadas es que el estado nacional está sufriendo un sistemático y persistente deterioro difícil de ocultar (sugiero leer el artículo de Luis Alberto Romero en la edición de mayo 2011 de la revista Criterio, titulado “La prioridad es el Estado”). La vocación de servicio, elemento clave de la administración pública, se ha debilitado de manera alarmante. Frente a esta situación asignar al estado nacional, mayores y más complejas responsabilidades no parece realista. El principio de subsidiariedad está ausente de la propuesta; por ejemplo ni siquiera se contempla la alternativa de que el nivel inicial pueda ser administrado por los municipios. En cuanto al nivel provincial, si bien se prevé -nuevamente centralizada en un Instituto de nivel nacional- la formación de administradores y capacitación de los cuadros existentes, se verifica una tendencia hacia la uniformidad, cuando una alternativa más promisoria y dinamizadora sería alentar una mayor competencia entre las 24 provincias como manera de despertar una mayor toma de conciencia sobre la importancia estratégica de la educación en su respectivo proceso de desarrollo.
2. En cuanto a la mejora de la formación docente, elemento clave en cualquier propuesta de mejoramiento de la prestación educativa, la propuesta no hace mención alguna a la necesidad de que la formación esté mayoritariamente en manos del nivel universitario, no del terciario, y que por lo tanto los formadores sean graduados universitarios y no profesores egresados de los profesorados con el efecto endogámico que esta situación lleva implícita. El documento no refleja la enorme complejidad de la tarea que hoy debe llevar adelante un docente de primaria o secundaria mucho más allá que la de varias otras profesiones para las cuales se exige un título universitario para su ejercicio. Además sería la manera más simple de jerarquizar la profesión docente, ya que el “trabajador de la educación” pasaría a ser un educador profesional.
3. La propuesta referida al gremialismo docente es probablemente la parte más débil del documento. La politización de la actividad docente es seguramente una de las causas más evidente del tremendo deterioro de la actividad educativa (la otra, es el abandono de la familia en su irreemplazable función de ser educadora de sus hijos). Pareciera que la culminación de la carrera docente consiste hoy en concretar el sueño del “sindicato propio”. La propuesta no incluye referencia alguna al estatuto del docente cuya consecuencia más nefasta es el desaliento a la meritocracia, es decir que conspira contra la naturaleza propia de cualquier sistema educativo. La regulación del derecho de huelga del docente se impone pues la huelga es por definición una medida de fuerza, es decir que en ella subyace la violencia. No hay peor mensaje del educador al educando que el recurrir a la violencia para lograr determinadas “conquistas”.
4. Finalmente está el tema de la familia que se quiere remediar a través de la creación de dos nuevos feriados para padres !!!! También aquí la propuesta implica un cierto voluntarismo. Seamos honestos, la familia, tal como existió en la época en que la educación funcionaba, es difícil encontrarla. La proporción de familias constituidas va mermando sistemáticamente y por lo tanto las propuestas no pueden ignorar este hecho. La escuela se diseñó presuponiendo que cumplía con una función complementaria a la de la familia. Este presupuesto ha perdido vigencia. La familia no educa, la escuela tampoco, hoy sólo educa el mundo del trabajo con la lógica imperante en dicho ámbito, el generalizado facilismo en el sector público y las numerosas arbitrariedades en el sector privado en donde las personas son manejadas como “recurso” (vale aquí la sagaz definición de un estudioso del mundo de las organizaciones: “si es recurso no es humano y si es humano no es un recurso”). La escuela deberá retomar una de sus funciones: la de generar en los niños y jóvenes hábitos, es decir el ejercicio sistemático de las virtudes.

Dicho todo esto, considero que una política pública debe contener metas precisas, los resultados que se desean lograr en cinco, diez o veinte años. La propuesta de CIPPEC solo contiene metas en cuanto a los insumos. Entre otras, sugiero debatir las siguientes:
o En cinco años solamente serán incorporados a la docencia graduados universitarios.
o A razón de 10% por año, la totalidad del plantel de docentes en ejercicio deberán dedicar un año, tipo año sabático, para actualizar su cultura general (inclusive, matemática), adquirir los conocimientos necesarios en TIC y aprender a relacionarse constructivamente con los padres de los alumnos. Los cursos serán dictados por las universidades y habrá una evaluación final para determinar quiénes pueden seguir ejerciendo la docencia.
o En el plazo de dos años todos los profesorados serán sometidos a una evaluación; no podrán inscribir nuevos cursantes aquellas instituciones que no hayan superado los estándares mínimos fijados. También se les exigirá una efectiva vinculación con alguna universidad.
o En el plazo de dos años todas las universidades estatales y las privadas que así lo deseen, organizarán en su seno escuelas o facultades pedagógicas. La inversión inicial necesaria será atendida con el presupuesto público.
o En un plazo de diez años, el 75% de los establecimientos escolares dispondrán de una superficie de terreno equivalente a una hectárea. Los edificios preverán un gabinete individual para cada uno de los docentes que en ellos se desempeñan.
o En un plazo de dos años se habrá reformado el estatuto del docente buscando un adecuado equilibrio entre obligaciones y derechos.
o En el plazo de un año, se dictará una ley a través de la cual se determine que el año académico finaliza recién cuando se hayan cumplido 200 días reales de clase (neto de jornadas de perfeccionamiento, actos protocolares, vacaciones, etcétera); además el festejo de las fechas patrias no se trasladará a otro día de la semana.
o En un plazo de 10 años, la Argentina ocupará el segundo lugar en América Latina en las pruebas PISA o semejantes.
o En un plazo de cinco años, el Ministerio de Educación de la Nación habrá implementado un examen de estado obligatorio para todo aquel egresado del nivel medio que aspire a acometer estudios universitarios.
o En un plazo de cinco años, el 50% de las escuelas técnicas se habrán articulado con un terciario no universitario afín.

Monica

martes 7 de junio de 2011
Para que todo esto se implemente no tiene que seguir en el gobierno el FPV, hace siete años que no hacen nada, sólo publicitan lo que no hicieron!

Mariana

miércoles 30 de noviembre de 2011
Excelente memo. Acabo de leer también el documento de Verona Batiuk, Políticas pedagógicas y curriculares: Opciones y
debates para los gobiernos provinciales y me parecen excelentes ambos.

Las falencias y necesidades del sistema educativo están muy sencilla pero concisamente explicadas y las propuestas son altamente superadoras. Firmemente creo que de aplicarse estas políticas se produciría un cambio radical en nuestro sistema educativo y en nuestra sociedad en su conjunto.

La sección "Viabilidad" en los documentos es también muy interesante, su investigación muestra que la mayoría de los proyectos requieren de escaso presupuesto económico, por lo tanto cabe confiar en y esperar la decisión política de los nuevos funcionarios de llevarlos a la práctica.

Realmente espero que los ministerios nacionales y provinciales atiendan estas demandas y evaluen estas propuestas. Creo que es también responsabilidad de los docentes exigir que así sea.

Deja tu comentario